La muestra fue recolectada, del 6 al 11 de julio, mediante redes sociales (Meta, X y Google) sobre el universo del gran Mendoza (Guaymallén, Las Heras, Ciudad, Maipú y Lujan). Consta de 594 casos debidamente ponderados por departamento, rango etario, sexo y condición socioeconómica. La segmentación etaria se estableció de la siguiente manera: 16-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64 y +65.
El censo 2022 fue la base de datos estadísticos. Esta arroja una fiabilidad de 95% y un margen de error del 5%.
Consideraciones
La consideración general, que refleja la muestra, es que la situación económica se ha mantenido igual o empeorado en el último periodo, aunque crece el nivel de expectativa en forma moderada pensando en el próximo año.
Economía familiar con respecto al año anterior

Economía familiar con respecto al año que viene

En la valoración de la inseguridad es mayoritaria la consideración de que ha empeorado.

En relación al cumplimiento de Javier Milei con su premisa de “enfrentar a la casta” sólo el 2.3% considera que el presidente cumplió totalmente esta precisa, aunque el número crece al 36.7% entre quienes creen que cumplió parcialmente, y le falta tiempo. En esta división el 20% considera que no está cumpliendo con lo expuesto, mientras el 31.5% considera que no solo está en falta, sino que no cumplirá la premisa.

Sobre la imagen y apoyo al presidente se mantiene en niveles altos, pero registra una caída, en relación a la última medición. Centralmente un desplazamiento de quienes lo apoyaban férreamente a quienes lo hacen con algunas precauciones. Esta tendencia es similar en todos los segmentos etarios, pero más marcada entre los jóvenes y mujeres.
En relación a la imagen del gobernador Alfredo Cornejo es notoriamente menor que la del Milei. Aunque registra un bloque mayor entre los que lo apoyan férreamente, y también es un poco menor el bloque que lo rechaza de plano. Se mantiene estable en relación a la última medición.

Llevado al tema del congreso de la nación los principales temas que surgen a tratar son Salario-Ingresos y Trabajo, muy por encima del resto, seguidos por jubilaciones y seguridad.

Al momento de elegir qué fuerza política lo representa: lidera la Libertad Avanza con 30%, casi duplicando a Cambia Mendoza (16,3%); este último seguido muy de cerca por las dos versiones del peronismo: k (12,2%) y tradicional (8.5%). Los que no se sienten representados por “ninguna” fuerza representan el 17.5%.


En cuanto a candidatos, la opción “ninguno” cosecha el 25,4%, Julio Cobos lidera la intención de votos con 20.7%, seguido por Griselda Petri con 17%. En tercer lugar aparece Mario Vadillo con 12.8%, Emir Felix con 10.8% y otros con 13,3%.


Conclusiones generales:
Un primer aspecto que arroja la muestra es que el apoyo al presidente Javier Milei experimenta una modificación, trasladándose gran parte del apoyo duro a uno más moderado. Se puede afirmar que en función de las demandas al congreso y expectativas económicas esto está atado al salario, ingresos y trabajo.
Los resultados de la muestra plantean una clara preponderancia de la LLA sobre Cambia Mendoza, tanto en la intención de votó por espacio político, como también en la imagen de su principal líder se mantiene la tendencia, con sus matices. En este segundo aspecto se aprecia una merma en la consideración general. Es de destacar que mientras Javier Milei mantiene niveles altos de apoyo y una reducción leve, el gobernador Alfredo Cornejo registra un estancamiento en el tiempo, que no parece modificarse mucho.
Finalmente, en lo referido a los hipotéticos candidatos la posible candidatura de Julio Cobos (Cambia Mendoza) supera levemente a la de Griselda Petri (Libertad Avanza). Con la consideración de que esta última no logra seducir a todo el espacio que adhiere a LLA, sólo un 17% sobre el 30% que optaría por la LLA. El tercer lugar de Mario Vadillo claramente se favorece de la desaparición de la polarización entre el gobierno y el kirchnerismo. Mientras el candidato peronista no logra retener todos los que se representan como propios y del espacio k. El dato a tener en cuenta, es que al igual que el dato que arrojamos hace unas semanas, medidos en el municipio de Rivadavia, el ganador es el voto a “ninguno”, que puede inscribirse en las tendencias nacionales de ausentismo electoral